CINCO ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN CHIHUAHUA QUE VISITAR ESTE VERANO

Boletín de prensa No. 23 / MARTES 10 de JULIO del 2018

La vastedad del territorio Chihuahuense es hogar de diferentes destinos para hacer turismo, el estado grande ofrece turismo de aventura, de negocios, de naturaleza, pero también turismo cultural y arqueológico.

Y es que Chihuahua, a pesar del desconocimiento que se tiene, cuenta con hermosas zonas arqueológicas, las cuales mantienen sus puertas abiertas al público.

Paquimé

Paquimé es un bien de valor cultural inscrito desde 1998 en la lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO. Porque es un testimonio excepcional de las relaciones entre los Pueblos del Norte de México y Mesoamérica; ofrece  evidencia única de construcciones de arquitectura de tierra. Se considera que durante la época de esplendor de la Cultura Casas Grandes en la ciudad de Paquimé vivieron más de tres mil personas.

En la zona también se encuentra el Museo de las Culturas del Norte, que abrió sus puertas el 26 de febrero de 1996 y alberga una de las más bellas colecciones arqueológicas del México Antiguo recuperada durante las excavaciones de Paquimé y de otros importantes sitios arqueológicos de la región conformada por el Norte de México y el Suroeste de los Estados Unidos conocida como la Gran Chichimeca.

Esta temporada de vaciones y en pleno verano se puede visitar Paquimé de martes a sábado en horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde, pagando únicamente 65 pesos, o bien, los domingos que es gratis. La zona cuenta con estacionamiento, paquetería, sanitarios, servicios educativos, salón de usos múltiples, cafetería, tienda de artesanías, visitas guiadas (previa cita), instalaciones para personas con discapacidad física.  La Zona Arqueológica Paquimé se localiza en el municipio de Casas Grandes, Chihuahua. A 267km. de Ciudad Juárez y 321km. de la capital del estado.

Las Cuarenta Casas

El lugar es un asentamiento prototípico de la provincia serrana que fue habitado por grupos de cazadores recolectores; basket-makers y agricultores de la Cultura Casas Grandes cliff-dwellers. Los arqueólogos acuñaron estos dos conceptos para interpretar la evolución cultural de estos grupos. Dichas edificaciones fueron construidas al interior de cuevas y abrigos formados en los acantilados de las barrancas, y que se cree funcionaron, además de asentamiento habitacional, como talleres.

Puedes visitar Las Cuarenta Casas de lunes a domingo en un horario de 9 de la mañana tres de la tarde, y es totalmente gratuito, la zona cuenta con estacionamiento, sanitarios, visitas guiadas (previa cita). El sitio arqueológico se localiza a 320 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chihuahua y a 42.5 de Ciudad Madera. Para acceder se toma la carretera a Ciudad Cuauhtémoc, Ciudad Guerrero y Ciudad Madera. De allí se continúa por la carretera que lleva a El Largo o Mesa del Huracán, hasta el kilómetro 42 donde está la puerta de acceso a la zona arqueológica.

Cueva de la Olla

Los constructores de la Cultura Casas Grandes primeramente habitaron en cuevas, donde dejaron evidencia de su presencia, como en la Cueva de la Laja, del Rincón y de la Olla. Cerca del año 1100 d.C. se establecen en los valles, cerca de sus cultivos, siendo así como se consolida el inicio de la Cultura Casas Grandes. Albergan evidencia de los primeros cazadores recolectores que usaron las cuevas como refugio. También albergan evidencia de las primeras aldeas agrícolas. Hay evidencia del florecimiento y la decadencia de la Cultura Casas Grandes. Y fueron refugio de los grupos de apaches que estaban siendo exterminados durante la segunda mitad del siglo XIX.

Puedes visitar Cueva de la Olla de lunes a domingo en un horario de 9 de la mañana a 5 de la tarde, y es totalmente gratuita la entrada, la zona cuenta con estacionamiento, y se encuentra a 67 kilómetros de la ciudad de Casas Grandes, Chihuahua. Para acceder se toma el camino de Casas Grandes a la colonia Juárez, siguiendo por la carretera rumbo a El Largo o Mesa del Huracan, hasta llegar al entronque camino a la comunidad de El Willy. De allí, luego de ocho kilómetros de carretera se localiza el señalamiento de acceso a la zona arqueológica. Cueva de la Olla se ubica en el interior de un abrigo natural que forma parte de un conjunto de lugares semejantes, dentro del Valle de las Cuevas.

Huápoca

El Conjunto Huápoca forma parte de los más de 180 sitios arqueológicos de “Casas en Acantilado” que se tienen registrados en la Sierra Madre Occidental. Su importancia radica en que se trata de asentamientos que se distribuyen como pequeños multifamiliares aprovechando cuevas y abrigos rocosos de los acantilados que forman los barrancos de la cuenca del río Papigochi, con estructuras de arquitectura de tierra y vestigios arqueológicos. El Conjunto Huápoca fue un núcleo de población de Casas Acantilado que está integrado por cuatro unidades habitacionales en tres cuevas:   Nido del Águila, Cueva del Mirador y Cueva de la Serpiente, hay también una Atalaya (torres de comunicación o de control), todos ellos ubicados sobre la ladera del río Papigochi. Forman parte del sistema regional de Paquimé “Cultura Casas Grandes” en la Sierra Madre Occidental. Se estima que los pueblos serranos permanecieron en la región 200 años después del colapso de Paquimé.

Puedes visitar este sitio de lunes a viernes de 9 de la mañana a 5 de la tarde, la entrada es gratuita y el conjunto cuenta con estacionamiento, sanitarios, centro de visitantes y visitas guiadas (previa cita). La zona arqueológica se localiza en la Sierra Madre Occidental en el municipio de Madera  a 280 km. de distancia de la ciudad de Chihuahua. Luego de arribar a Ciudad Madera se toma la avenida  Independencia, hacia el oeste por camino de terracería hasta observarse el señalamiento correspondiente. El Conjunto Huápoca se encuentra a 35 km. de distancia de la cabecera municipal.

Cueva Grande

Enclavada en un rincón de la sierra de Madera, cubierta por una cascada, el abrigo rocoso contiene por lo menos nueve cuartos distribuidos alrededor de una pequeño patio que contenía dos graneros para almacenar maíz. Singular sitio arqueológico de “Casas Acantilado” de fácil acceso, sin duda es una de las ocupaciones humanas más antiguas de la región; por su tamaño y localización es la más próxima al área ribereña. Cuenta con una pequeña Atalaya (punto de comunicación) de la cual pueden verse sus cimientos y traza a un costado del estacionamiento y que funcionó como puesto de comunicación directa con la del Conjunto Huápoca.

Puede visitar Cueva grande de domingo a lunes en un horario de 9 de la mañana  a 5 de al tarde. La entrada es gratuita y cuenta con estacioanmiento. La zona arqueológica  se localiza en la Sierra Madre Occidental en el municipio de Madera  a 280 km. de distancia de la ciudad de Chihuahua. Luego de arribar a Ciudad Madera se toma la avenida  Independencia hacia el oeste por camino de terracería hasta observarse el señalamiento correspondiente a la zona arqueológica Cueva Grande

Estas cinco zonas arqueológicas se han podido rescatar y mantener gracias a un arduo trabajo y aunque se encuentran abiertas al público, y se pueden admirar con toda la familia, se pide a los visitantes todo su respeto y apoyo para seguir manteniéndolas en buenas condiciones.

CINCO ZONAS ARQUEOLÓGICAS EN CHIHUAHUA QUE VISITAR ESTE VERANO

PROMUEVE INAH LA RECUPERACIÓN DE TRADICIÓN ORAL EN CASAS GRANDES

El Delegado del Centro INAH Chihuahua, Jorge Carrera Robles, impartió este miércoles el “Taller para la recuperación de la tradición oral” en el Museo de Paquimé. El propósito  es capacitar a estudiantes, profesores y promotores culturales del municipio de Casas Grandes en la recuperación de sus tradiciones mediante el valor de la palabra hablada que nos acercan a las historias de vida, hechos trascendentales para la comunidad, recetas gastronómicas, personajes populares, mitos y leyendas.

Lo anterior es parte de las acciones que el municipio de Casas Grandes debe implementar para conservar la denominación de Pueblo Mágico y el compromiso del INAH por apoyar dichas acciones.  Es por esto que instó a los asistentes al taller tomar el compromiso de conservar y promover esta denominación “La responsabilidad de ser pueblo mágico no es un asunto exclusivo del gobierno, sino que involucra a otros actores sociales” comentó.

Ante una asistencia de más de 30 personas entre promotores culturales, empleados del municipio, estudiantes y maestros de la Universidad Tecnológica de Paquimé y la Universidad Pedagógica Nacional del Estado de Chihuahua campus Casa Grandes, el Delegado habló de la importancia de recuperar y conservar las tradiciones y costumbres para preservar la identidad.

Comentó que el patrimonio tangible, como lo son los monumentos, bienes culturales muebles y obras de arte sin la base que lo sustente no son más que un conjunto de elementos materiales. Que es  precisamente el patrimonio intangible, las historias, las tradiciones y la cultura que podemos recuperar mediante la tradición oral lo que le da fortaleza y sentido de permanencia.

Carrera Robles compartió algunas experiencias de varios años de trabajo dedicado a la recopilación de tradición oral, durante los cuales ha logrado grabar 300 entrevistas que han dado pie a algunas publicaciones como Voces de Siempre; Historia oral del magisterio chihuahuense (1995), Crónica Urbana (1999), Utopías y colonización: los primeros años de Ciudad Delicias (2002) y Ciudad Delicias 70 años después (2003), entre otros.

Finalmente invitó a los participantes del taller a elegir temas de interés y trascendencia para su comunidad  que al desarrollarlos puedan conformar un repositorio de memoria histórica y tradiciones recuperados a través de la palabra hablada del Pueblo Mágico de Casas Grandes.

PROMUEVE INAH LA RECUPERACIÓN DE TRADICIÓN ORAL EN CASAS GRANDES

los mejores momentos del Festival en las Casas Grandes 2017.

INTRODUCCIÓN:

El Festival en las Casas Grandes es un esfuerzo que se realiza anualmente con el objetivo de promover el conocimiento acerca del patrimonio arqueológico relacionado con Paquimé, además de actividades artísticas y culturales que revindiquen a esta antigua civilización como un espacio de encuentro entre culturas.

En este sentido, por cuarto año consecutivo, el Museo de las Culturas del Norte fue sede del festival los días 19, 20 y 21 de octubre. Durante estas fechas habitantes de los municipios de Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Janos, Galeana, Ascención y Buenaventura  que pudieron disfrutar de conferencias, exposiciones, obras de teatro, talleres y presentaciones musicales.

EXPOSICIONES:

Durante los tres días del festival los visitantes del museo disfrutaron de “Los Nuevos Diseños Cerámicos de Mata Ortiz”, una muestra de la belleza y el trabajo de los ceramistas de Mata Ortiz.

La ciudad de Veracruz se hizo presente en una exposición fotográfica que   retrataba la vida cotidiana en ese lugar; “Puerto de Luz, fotografía de la ciudad de Veracruz 1940-1960” fue el título de la exposición de 23 imágenes de Manuel Salina.

CONFERENCIAS Y TALLERES:

Con asistencia de estudiantes de secundaria y bachillerato se llevaron a cabo las conferencias  “Patrimonio arqueológico y siniestros naturales, el caso del huracán Odile en Paquimé”,  a cargo Eduardo Gamboa quien explicó los protocolos que se emplean ante los daños provocados por siniestros naturales.

Jesús Eduardo Medina Villalobos presentó los avances de “El proyecto arqueológico de Paquimé- excavación 2017”, el cual se realizó en el área denominada Unidad 14, también conocida como Casa de los Pilares, que según los expertos pudo ser la más portentosas por el tamaño  de sus cuartos y pasillos, además de la ubicación central dentro de la antigua ciudad.

“La colección Quinta Gameros”  fue el título de la conferencia  de Fátima Karina Gutiérrez Vacio, quien habló de la importancia de este acervo en resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Por último se impartió el taller de “Manejo de colecciones arqueológicas, su seguridad y resguardo” por Eidy Fernando Peña, Mauricio Salgado y Luis Ernesto Tena.

CULTURA INVITADA:

El 4to. Festival en las Casas Grandes tuvo como cultura invitada a la Huasteca Veracruzana. El Grupo Son Melo, fue el encargado de llenar de música y alegría con sus presentaciones tanto en el evento inaugura y el cierre en el museo como en las caravanas a los municipios de Janos, Ascención, Buenaventura y Galeana.

Este grupo es muestra de la riqueza cultural de la Huasteca veracruzana. Sus vestuarios, bailes y canciones como La Calandria, El Querreque”, Serenata Huasteca, Ojos Negros y La bamba, dejan constancia de ello.

Por su parte las artesanas Catalina Martínez y Viviana Hernández, originarias de Hoeycuatitla, en el corazón de la Huasteca veracruzana, compartieron con un grupo nutrido de estudiantes de bachillerato y mujeres de la comunidad, sus conocimientos en la elaboración de bordados en blusas de manta.

RECORRIDOS ARQUEOLÓGICOS:

Dentro de las actividades del 4to. Festival en las Casas Grandes, numerosos grupos de niños, adolescentes y adultos realizaron recorridos por la zona arqueológica de Paquimé. Tan solo en dos días 650 personas en su mayoría alumnos de jardín de niños, primaria, secundaria y universidades acudieron tan importante sitio con reconocimiento de patrimonio mundial.

Perla Bustillos explicó que el recorrido consta de 10 estaciones: El juego de pelota, la casa de los hornos, el montículo de la cruz, la organización social, la casa de los cráneos, la casa de las guacamayas, la casa de los pilares, el montículo de los héroes y el montículo de las ofrendas. Al terminar la visita a la zona arqueológica, los grupos continuaron su recorrido por el interior del museo, el cual cuenta con tres salas: Los primeros pobladores, las actividades de Paquimé y la llegada de los españoles.

OBRA DE TEATRO:

El grupo de teatro Sapiens- Sapiens estreno la obra Oración al Viento, un espectáculo creado para representar el final de la civilización de Paquimé, con un toque de miedo y misticismo.

La obra escrita por Inet Simental e interpretada por tres actrices que representaban a mujeres sacerdotisas, se presentó con éxito en el patio central del Museo de las culturas del norte la noche del viernes 20 de octubre.

PRESEA GUACAMAYA PAQUIME:

La presea Guacamaya Paquimé, edición 2017, la recibió el maestro Juan Soto Gonzáles por su trayectoria como promotor cultural en la región noroeste de nuestro estado.

Juan Soto es originario del municipio de Ascención, egresado de la Escuela Normal de Estado “Luis Urías Balderrain” y la Universidad Pedagógica Nacional con sede en Nuevo Casas Grandes. Desde 1984 se ha desempeñado como docente en distintas instituciones de nivel básico y realizado un incansable trabajo en pro de la promoción cultural en toda la región.

los mejores momentos del Festival en las Casas Grandes 2017.

Inauguran el 4to. Festival en las Casas Grandes en Paquimé.

NO PODEMOS CONFORMARNOS CON LA CULTURA DE PAQUIMÉ EN VITRINAS: JORGE CARRERA ROBLES.

  • Inauguran el 4to. Festival en las Casas Grandes en Paquimé.
  • Llegan caravanas a más de 2 mil personas en Galeana y Buenaventura.

El Museo de las Culturas del Norte recibió la tarde de este jueves a decenas de visitantes, autoridades de los municipios de Janos, Ascención, Casas Grandes, Nuevo Casas Grandes, Buenaventura y Galeana, además de los representantes de instituciones educativas, con el propósito de inaugurar el 4to. Festival en las Casas Grandes.

“No podemos conformarnos con una cultura tan importante como Paquimé en las vitrinas de un museo” recalcó en su mensaje el delegado del INAH Chihuahua, Jorge Carrera Robles, quien de manera especial reconoció el trabajo de organización del personal del Museo de Paquimé, su capacidad de convocatoria, y sobre todo, el compromiso de autoridades de los municipios participantes y las instituciones educativas de la región por sumarse a proyectos culturales como el del 4to. Festival en las Casas Grandes.

Mauricio Salgado Servín encargado del Museo de Paquimé, resaltó el compromiso de municipios, universidades e instituciones educativas de la región con respecto a salvaguardar y difundir el patrimonio arqueológico de Paquimé: “La tarea educativa, es tarea de todos.  El patrimonio de Paquimé nos genera identidad y riqueza pero también compromiso”.

Por su parte Yesenia Guadalupe Reyes Calzadillas, Presidenta Municipal de Casas Grandes mencionó que el festival en las Casas Grandes tiene significado especial para la localidad ya que estimula y motiva  el compromiso por promover nuestra cultura  “En Casas Grandes estamos de fiesta, llenos de magia como nuestro municipio, damos la bienvenida con la hospitalidad que nos distingue”.

En su primer día, el programa del 4to. Festival en las Casas Grandes incluyó los municipios de Galeana y Buenaventura donde se disfrutó de música y danza de la Huasteca veracruzana, a través de las interpretaciones particulares del grupo Son Melo.

Además se inauguraron la exposición  “Los nuevos diseños cerámicos de Mata Ortiz” y “Puerto de Luz Fotografía de la ciudad de Veracruz 1940- 1960” del fotógrafo Manuel Salina que permanecerán abiertas durante los días del festival.

Inauguran el 4to. Festival en las Casas Grandes en Paquimé.

DEL 19 AL 21 DE OCTUBRE SERÁ EL 4TO. FESTIVAL EN LAS CASAS GRANDES EN PAQUIMÉ

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) delegación Chihuahua a través  el Museo de las Culturas del Norte en Paquimé, realizarán  del 19 al 21 de octubre  el  “4to. Festival en las Casas Grandes”. Este año se espera beneficiar a más de 6 mil personas que podrán disfrutar de recorridos a la zona arqueológica, exposiciones fotográficas, conferencias, talleres y eventos en los municipios participantes, además conocer la cultura y la música del estado de Veracruz.

El festival en las Casas Grandes es un esfuerzo que se realiza con el objetivo de promover este tipo de actividades artísticas y culturales entre los habitantes de esta región, además de difundir el importante patrimonio con el que se cuenta en esta región.

Por cuarto año consecutivo el Museo de las Culturas del Norte se prepara para atender a miles visitantes que durante los días 19, 20 y 21 de octubre podrán ser disfrutar de visitas guiadas a la zona arqueológica de  Paquimé, la exposición fotográfica de Manuel Salina titulada “Puerto de Luz fotografía de la ciudad de Veracruz 1940-1960”, la exposición “Los nuevos diseños cerámicos de Mata Ortiz”  y la presentación de grupo de teatro Sapiens Sapiens con la obra “Oración al viento”.

Las conferencias estarán a cargo de Eduardo Gamboa con el tema “Patrimonio arqueológico y siniestros naturales, el caso del huracán Odile en Paquimé”,  Jesús Eduardo Medina Villalobos quien expondrá “El proyecto arqueológico de Paquimé- excavación 2017”, Fátima Karina Gutiérrez Vacio con la conferencia “La colección Quinta Gameros” y el taller de “Manejo de colecciones arqueológicas, su seguridad y resguardo” por Eidy Fernando Peña, Mauricio Salgado y Luis Ernesto Tena.

En la expresión musical el grupo Son Melo, nos comparte su talento desde Xalapa Veracruz , quienes vienen a promover, orgullosamente,  su son huasteco; todo esto servirá de marco para entregar la presea “Guacamaya Paquimé” al promotor cultural 2017 y la ceremonia de entrega de reconocimientos a los participantes.

Cabe destacar que el festival  llegara por medio de caravanas a los municipios participantes: Janos, Ascensión, Casas Grandes, Nuevo casas Grandes, Buena ventura y Galeana.

Programa completo del evento:

DEL 19 AL 21 DE OCTUBRE SERÁ EL 4TO. FESTIVAL EN LAS CASAS GRANDES EN PAQUIMÉ

PRESENTARON EL LIBRO “LOS PAQUIMESES” DE ARTURO GUEVARA SÁCHEZ, EN EL FESTIVAL EN LAS CASAS GRANDES

171_guevara-1

Boletín de prensa No. 34
24 de octubre del 2016

La primera publicación 100 por ciento chihuahuense sobre la arqueología de Paquimé salió a la luz hace unos días y su presentación formó parte de los eventos del III Festival en las Casas Grandes. Se trata del libro escrito por el doctor Arturo Guevara Sánchez Los Paquimeses, cuyo contenido muestra los aportes derivados de numerosas investigaciones arqueológicas que él realizó a lo largo de su trayectoria, y que hoy en día se constituyen como el elemento de información más importante en el Museo de las Culturas del Norte y la Zona Arqueológica Paquimé.

Jorge Carrera Robles, delegado del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) en Chihuahua, describió a Arturo Guevara como el primer arqueólogo chihuahuense a quien su formación, también de profesor, le ha permitido tener un lenguaje distinto a la que vemos en la mayoría de los arqueólogos en cuanto a la comunicación de sus hallazgos y propuestas. “Un intelectual y un científico social con mucha raíz por su estado para quien Los Paquimeses no es un accidente, sino una vocación de vida para reencontrarse con la arqueología”.

“Uno de los principales compromisos del Centro INAH Chihuahua era la creación de un documento de estas características. De ahora en adelante podremos disponer de este libro como una fuente y un esfuerzo científico muy importante”, declaró.

171_guevara-3

Guevara Sánchez agradeció, tanto al delegado del INAH Chihuahua, como al director del Centro Cultural Paquimé, Mauricio Salgado Servín, por las facilidades para que este trabajo fuera publicado.

“Este libro se compone de la unión de muchas experiencias y bellos recuerdos del estudio de aquellos nobles indígenas que ahora conocemos como los paquimeses”, expresó el doctor Guevara.

Dijo también que el objetivo principal de este texto es hacer la relación de los eventos más importantes de la historia cultural de Paquimé, así como las intervenciones mayores de distintos arqueólogos que estuvieron a cargo del sitio en diferentes momentos, y quienes aportaron valiosos datos para conocer mejor la antigua cultura regional.

Entre los interesantes datos contenidos en este libro, narró el doctor Guevara que gracias a las observaciones del expedicionario español Baltazar de Obregón, nos enteramos que para 1565 Paquimé ya había sido abandonada, y que se tiene registro de que para ese entonces seguían en pie edificios de adobe de 6 a 7 niveles, que sus muros conservaban pinturas, que había restos de una fundición, estufas en las casas y se podía apreciar la forma característica de sus puertas.

171_guevara-4

Arturo Guevara Sánchez es arqueólogo, maestro en museografía y doctor en historia. Cuenta además con el título de profesor de educación primaria y profesor de Física y Química. Ha trabajado como arqueólogo en varios estados de México, principalmente en la región del norte, donde fue pionero en el estudio de varios sitios arqueológicos, entre ellos Las 40 Casas y La Cueva de las Monas.

Fue director del Centro Regional Norte del INAH y del Museo Regional de la Laguna. Posteriormente, ocupó el cargo de director fundador del Centro INAH Chihuahua, en 1984. Actualmente es investigador jubilado del Centro INAH Chihuahua y profesor de la materia Materiales Arqueológicos en la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México.

El libro Los Paquimeses fue presentado en el marco del III Festival en las Casas Grandes, evento que se realizó durante los días 19, 20 y 21 de octubre en las instalaciones del Centro Cultural Paquimé del municipio de Casas Grandes, en donde además se llevaron a cabo actividades artísticas y culturales.  El libro se encuentra a la venta tanto en el Museo de las Culturas del Norte, en Casas Grandes; como en las oficinas del Centro INAH Chihuahua, en el Paseo Bolívar #608 del Centro Histórico de la ciudad de Chihuahua.

 

PRESENTARON EL LIBRO “LOS PAQUIMESES” DE ARTURO GUEVARA SÁCHEZ, EN EL FESTIVAL EN LAS CASAS GRANDES

LAS CULTURAS VIVAS EN EL CENTRO DEL FESTIVAL EN LAS CASAS GRANDES

170_inaug-6

Boletín de prensa No. 32
19 de octubre del 2016

En las instalaciones del Centro Cultural Paquimé del municipio de Casas Grandes, se llevó a cabo la ceremonia inaugural del III Festival en las Casas Grandes, evento que realiza el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) delegación Chihuahua cada año desde el 2014.

170_inaug-3

Ante la presencia de autoridades de Casas Grandes y municipios aledaños, el antropólogo Jorge Carrera Robles, delegado del INAH en Chihuahua, declaró formalmente inaugurado el evento, reafirmando que con esta actividad se pretende romper con la idea de que el patrimonio cultural debe ser solo un patrimonio “de vitrina”.

“Llegamos a esta tercera edición con la intención de seguir honrando los elementos arqueológicos, sin embargo queremos plantear ideas y reflexiones en torno al futuro y situar a las culturas vivas en el centro de este evento”, destacó.

170_inaug-4Explicó que con esta intención, se invitó a los seis poetas indígenas que participarán en el recital de poesía Voces de Colores para la Madre Tierra: Natalia Toledo, de Oaxaca; Juan Hernández, de Veracruz; Morela Maneiro, de Ciudad Bolívar, Venezuela; Al Borrego, de San Elizario, Texas; y como representantes de los pueblos indígenas originarios de Chihuahua: Martín Chávez “Makawi” del municipio de Guachochi, y Alberto Castellanos de Temósachi.

“Ellos son los herederos de culturas milenarias, y que mejor que la poesía que nos remite a tradiciones ancestrales para vivir el patrimonio y para proyectarlo en un futuro”, declaró.

Durante la ceremonia se inauguró también la exposición “Nuevos diseños de ceramistas de Mata Ortiz”, una exhibición de las más recientes creaciones de esta comunidad de artesanos.

170_inaug-2

Iván Martínez, a nombre de la comunidad alfarera de Mata Ortiz, describió las piezas de esta muestra como las más finas e innovadoras creaciones que, inspiradas en el arte ancestral de Paquimé, representan nuevas búsquedas personales imponiendo un nuevo sello de modernidad.

170_inaug-5

Las piezas que conforman esta exposición también estarán a la venta.

El festival es realizado por el INAH durante los días 19, 20 y 21 de octubre a través del Centro Cultural Paquimé y en coordinación con el Consejo Regional de Cultura del Norte, el cual está conformado por el Centro INAH Chihuahua, y los municipios de Janos, Ascensión, Galeana, Buenaventura, Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes.

La entrada a todos los eventos es gratuita.

LAS CULTURAS VIVAS EN EL CENTRO DEL FESTIVAL EN LAS CASAS GRANDES

LA POESÍA INDÍGENA COMO ELEMENTO DE IDENTIDAD

170_inaug-4

Boletín de prensa No. 33
20 de octubre del 2016

Poetas indígenas transmitieron sus saberes en el III Festival en las Casas Grandes

En el marco del III Festival en las Casas Grandes realizado en la zona arqueológica Paquimé, se llevó a cabo un taller de poesía indígena en el que participaron representantes de las culturas náhuatl, pima, kariña, zapoteca y apache.

169_poetas-3

Presentados por Mauricio Salgado, director del Centro Cultural Paquimé, los poetas aportaron sus enseñanzas por medio de anécdotas, historias de sus pueblos, poesías, canciones y narraciones con las que describieron algunos rasgos de su cultura.

“Nosotros dormimos con la poesía y despertamos con la poesía, miramos hacia adentro de nosotros mismos, somos personas muy introspectivas”, describió Morela Maneiro al hablar de los poetas de la cultura kariña de Venezuela, de donde es originaria.

169_poetas-4Relató la relación que su cultura tiene con la naturaleza y el respeto por los elementos sagrados, y dijo que algunas veces la poesía la transmiten por medio del canto y las vibraciones de la voz.

Al Borrego, originario de San Elizario, Texas, habló de sus raíces apache –  chiricahua, y de cómo ha trabajado en el rescate del lenguaje por medio de la narración poética y la compilación de historias y tradiciones orales. En idioma apache leyó un texto que describe la vida de hace 250 años en el sur de lo que hoy es Estados Unidos. “Mucha gente piensa que los apaches peleaban unos con otros, pero en ese tiempo no lo hacían, usaban las armas pero solo para cazar, porque no sabían de la muerte”, dijo.

Juan Hernández, del pueblo de Colatlán, municipio de Ixhuatlán de Madero del estado de Veracruz, decidió escuchar también las voces del público. “Quiero que ustedes me pregunten lo que quieran saber de los poetas indígenas”, dijo, a lo que los asistentes respondieron participativos cuestionándolo acerca de qué inspira a los poetas, cómo hacen para preservar su lengua materna, de qué manera transmiten sus creaciones poéticas.

169_poetas-6

El poeta náhuatl respondió haciendo énfasis en que la principal manera de hacer que una cultura prevalezca, es estudiar y aprender su idioma, hablar varias lenguas y enseñarlas a las nuevas generaciones. “En México se hablan más de 66 lenguas, aprendamos al menos tres de ellas”, dijo.

169_poetas-5

Como representante de las culturas originarias de Chihuahua, participó el cantador pima Alberto Castellanos, originario de la comunidad de Yepachi del municipio de Temosachi. “A nosotros nadie nos prestó esta lengua, esta lengua nos la dio Dios para que nosotros habláramos así, y es ésta es la única lengua que tenemos”, dijo al hablar del propósito de preservar el idioma pima.

Comentó que para ello, en su comunidad se trasmiten sus costumbres y tradiciones principalmente a los niños y jóvenes por medio de cantos cuando realizan el Yúmare, fiesta y ceremonia tradicional. “Hasta que yo me vaya entonces dejaré ese ejemplo”, dijo.

Don Alberto declaró que hasta el momento domina al menos 40 cantos de los que se compone la ceremonia ancestral del Yúmare, ritual por medio del cual los pimas cantan y bailan para “amacizar la tierra”, para que llueva y se dé buena cosecha.

Por último, proveniente de Juchitán, Oaxaca, la poeta zapoteca Natalia Toledo realizó una breve descripción de cómo se componen las palabras en su lengua materna y habló de la importancia del lenguaje para fortalecer la identidad, ya que, a diferencia de las riquezas materiales, “al idioma podemos hacerlo nuestro y vivir con belleza a través de las palabras”.

“A través de cuántos siglos estos idiomas, de todos los que estamos aquí, se siguen hablando y se siguen respirando. Si han sobrevivido a todos esos siglos me parece que sería injusto darles la espalda”, concluyó.

169_poetas-1

El Festival en las Casas Grandes es realizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) delegación Chihuahua en las instalaciones del Centro Cultural Paquimé del municipio de Casas Grandes, , durante los días 19, 20 y 21 de octubre. La entrada a todos los eventos es gratuita.

LA POESÍA INDÍGENA COMO ELEMENTO DE IDENTIDAD

ENCUENTRO DE POETAS INDÍGENAS EN EL III FESTIVAL EN LAS CASAS GRANDES DEL INAH

168_img_8397

Boletín de prensa No. 31
19 de octubre del 2016

El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) delegación Chihuahua, a través del Centro Cultural Paquimé y en coordinación con el Consejo Regional de Cultura del Norte, realizará el III Festival en las Casas Grandes, en el que destaca la presentación del recital de poesía Voces de Colores para la Madre Tierra, que forma parte del Primer Encuentro Mundial de Poesía de los Pueblos Indígenas.

168_img_8414

El festival se realizará durante los días 19, 20 y 21 de octubre en el Centro Cultural Paquimé del municipio de Casas Grandes, en donde además de contar con recorridos por la zona arqueológica y el Museo de las Culturas del Norte; se estarán realizando una serie de actividades culturales y artísticas.

Como se ha hecho en las ediciones anteriores, aunado a la intención de rescatar y difundir el patrimonio cultural de la Zona Arqueológica Paquimé, con este evento se promueven y se valoran las culturas populares de México, por lo que el programa incluye exposiciones y manifestaciones artísticas y culturales indígenas.

168_img_8423

Tal es el caso de la participación de quienes por medio de la música y la narración poética promueven la identidad de sus pueblos y el arraigo por su cultura: Natalia Toledo, de Juchitán, Oaxaca; Juan Hernández, de Ixhuatlán de Madero, Veracruz; Morela Maneiro, de Ciudad Bolívar, Venezuela; Al Borrego, de San Elizario, Texas; y como representantes de los pueblos indígenas originarios de Chihuahua: Martín Chávez “Makawi” del municipio de Guachochi, y Alberto Castellanos de Temósachi.

168_img_8417

Además de este recital, habrá también talleres infantiles de música y poesía indígena, así como un diálogo conversatorio con los poetas participantes.

En el marco de este festival se presenta por tercera ocasión la exhibición Nuevos diseños, ceramistas de Mata Ortiz, cuyas piezas estarán a la venta. Por otra parte, en la parte artística se contará con la participación del grupo de danza contemporánea Danzarenacon la coreografía Miel Derramada, y el ensamble musical Resonancias de América, dirigido por Boris Díaz.

168_img_8422

Al igual que en la primera y en la segunda edición del Festival en las Casas Grandes, por tercera ocasión se hará entrega de la Presea al Promotor Cultural 2016, por medio de la cual se enaltece el esfuerzo por promover la cultura regional de Casas Grandes.

El programa incluye también la presentación del libro Los Paquimeses, del doctor Arturo Guevara Sánchez; así como del anecdotario pluricultural De ida y vuelta, realizado por escritores del Colectivo Universitario de la UACJ.

Y como parte del análisis del legado arqueológico de este importante sitio, un grupo de expertos del Centro INAH Chihuahua harán una reflexión acerca de los aportes arqueológicos de la doctora Jane Kelley y Paquimé.

Durante el evento se contará con la presencia de representantes del Consejo Regional de Cultura del Norte, el cual está conformado por el Centro INAH Chihuahua, y los municipios de Janos, Ascensión, Galeana, Buenaventura, Casas Grandes y Nuevo Casas Grandes.

El Festival en las Casas Grandes se realizará del 19 al 21 de octubre en el Centro Cultural Paquimé del municipio de Casas Grandes en un horario de 9:00 a 20:00 horas. La entrada a todos los eventos es gratuita.

ENCUENTRO DE POETAS INDÍGENAS EN EL III FESTIVAL EN LAS CASAS GRANDES DEL INAH