CHIHUAHUA EN EL TIEMPO: «LAS TARJETAS DE VISITA EN VALLE DE ALLENDE»

“El uso social de las fotografías tarjeta de visita como objeto de promoción de la identidad -como mediador en la socialización- , como objeto de consumo de un sector social en ascenso –con capacidad de compra de este novedoso objeto- genera tal ilusión [de elegancia y confort]. Se trata de imágenes que pretenden autentificar las aspiraciones de modernidad en la sociedad mexicana.”

Patricia Massé, Simulacro y elegancia en tarjetas de visita, 1998

El formato de fotografía tarjeta de visita (carte de visite, 9 x 6.5 cm) fue patentado por el francés André Adolphe Eugène Disdéri en 1854. Los ejemplares dedicados a Refugio Chávez de García en Valle de Allende fueron obra de un mismo autor, delatado en los lienzos de fondo y base de los improvisados espacios fotográficos, donde la apariencia material desvanecía la identidad individual en el acto escénico a retratar.

Fotografías

Familia Vázquez Becerra, 28.II.1879, tarjeta de visita / albúmina, 2½ x 4”. Colección “Reviviendo el Pasado”. No. de Inventario 638

Inscripción al reverso: “A nuestra muy querida y recomendable amiga Aª Refugito Chavez de García, dedicamos nuestro presente J. Ygn° Vazquez á los 24 años edad Inés G. Vázquez á los siete meses Antonia Becerra de Vazquez – á los 18 años – Allende febrero 28 de 1879”

“Guadalupe V. Maynez”, 20.VI.1879, tarjeta de visita / albúmina, 2½ x 4”. Colección “Reviviendo el Pasado”. No. de Inventario 637

Inscripción al reverso: “Querida Cuca resive [sic] este recuerdo como una insignificante prueba del inmenso cariño que te tengo. Guadalupe V. Maynez Allende Junio 20 de 1979”

La Fototeca del Centro INAH Chihuahua se localiza en el sótano de Casa Chihuahua, Centro de Patrimonio Cultural (C. Libertad 901, Zona Centro, C.P.31000), está abierta de lunes a viernes de 8am a 4pm y en el teléfono 429 3300 ext. 11740

CHIHUAHUA EN EL TIEMPO: «LAS TARJETAS DE VISITA EN VALLE DE ALLENDE»

Encargados de museos comunitarios del Norte de México compartieron experiencias en Valle de Allende.

El poblado de Valle de Allende, Chihuahua, fue el escenario en el que se desarrolló el XIII Encuentro Interestatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de la Zona Norte de México, evento mediante el cual los encargados de dichos recintos comparten experiencias en torno a la gestión de estos espacios, además de recibir capacitación y aprendizaje por medio talleres interactivos.

encuentro de museos comunitarios Valle de Allende  (2)

La organización de este encuentro estuvo a cargo del antropólogo Julio Ángel Pérez Cárdenas, quien trabaja para la Asociación de Museos Comunitarios de Chihuahua; y colaboraron además para su realización el Municipio de Allende, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) Chihuahua, y la Red Interestatal de Museos Comunitarios y Ecomuseos de la Zona Norte de México.

El presidente de esta Red Interestatal, Miguel Ángel Betancourt, indicó que para este encuentro se contó con la participación de unos 30 museos de los estados de Durango, Chihuahua, Zacatecas, Coahuila y Sinaloa, representados por más de 80 personas que participaron en los talleres, mesas de discusión, eventos artísticos y demás actividades que se incluyeron en el programa.

El evento se llevó a cabo durante los días 18, 19, 20 y 21 de septiembre, y para recibir a los participantes y dar comienzo con el programa, se realizó una interesante actividad nocturna denominada “Noche de Leyendas” en el Panteón de Valle de Allende, y fue a través de esta experiencia como se demostró que la enseñanza de la historia puede ser más atractiva mediante este tipo de vivencias.

encuentro de museos comunitarios Valle de Allende  (1)

Para la segunda jornada hubo dos talleres interactivos de manera simultánea: “Las historias de vida y la historia oral en el proceso de creación museográfica”, a cargo del antropólogo Lenin Acosta; y “Ecología cultural y su importancia en las museografías de los museos comunitarios”, por el antropólogo Julio Pérez.

Los talleres interactivos del sábado fueron “Capacitación comunitaria sobre la cuestión del patrimonio cultural regional”, impartido por el antropólogo Rafael Ortega del Centro INAH Chihuahua; y “La participación en los espacios comunitarios”;  por parte del museógrafo Federico Padilla del Programa Nacional de Espacios Comunitarios del INAH.

encuentro de museos comunitarios Valle de Allende  (3)

Hubo además un paseo histórico por el pueblo, así como un recorrido gastronómico por la ruta de la nuez y degustación de productos tradicionales de la región, actividades culturales y artísticas como danza y canto de cada región participante, y una Mesa Panel con Braulio Cañas, Gabriela Fierro y Ricardo Rodríguez como ponentes.

encuentro de museos comunitarios Valle de Allende  (4)

Miguel Ángel Betancourt remarcó la importancia de incrementar las relaciones de los encargados de museos comunitarios mediante este tipo de encuentros, ya que es a través de estas experiencias como se aprende y se difunde el trabajo que se hace para fomentar el interés de la comunidad en estos espacios. “Nosotros nos preocupamos por dar a conocer lo más representativo de nuestras comunidades, y eso finalmente, es lo que nos identifica y nos dice quiénes somos”, puntualizó.

Encargados de museos comunitarios del Norte de México compartieron experiencias en Valle de Allende.

Aprenden técnicas de restauración en construcciones de tierra en el TICRAT 2013.

DSC02814

Con la asistencia de más de 100 participantes, la mayoría de ellos jóvenes estudiantes de arquitectura, el fin de semana pasado se realizó el Taller Internacional de Conservación y Restauración de Arquitectura de Tierra (TICRAT) 2013, evento organizado año con año por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como un esfuerzo para revalorar los métodos de intervención, conservación y mantenimiento de este tipo de construcciones.

DSC02736

Valle de Allende fue el escenario para el desarrollo del TICRAT 2013, y gracias a que este poblado cuenta con una gran cantidad de construcciones de tierra declaradas monumentos históricos, los participantes tuvieron la oportunidad de aplicar los conocimientos adquiridos al trabajar en la restauración de una casa habitación ubicada en este lugar.

DSC01776

El antropólogo Jorge Carrera Robles, acompañado por el Presidente del Municipio de Allende, Gilberto García Mendoza, fueron los encargados de declarar el evento formalmente inaugurado, para luego dar comienzo a la parte teórica con la presentación de varias conferencias relacionadas con el tema.

inauguracion ticrat 2013 (3)

Entre los diversos elementos que componen el patrimonio cultural del norte del país, la arquitectura de tierra destaca por su grado de permanencia, sin embargo, a pesar de su remoto origen y de la supervivencia que han logrado en muchos sitios tradicionales, las estructuras de tierra han ido desapareciendo al ser abandonadas o sustituidas por nuevos sistemas constructivos. Es por eso que mediante este evento el INAH pretende promover la capacitación técnica a arquitectos, ingenieros, maestros albañiles, estudiantes de arquitectura y a la comunidad en general interesada en conocer elementos para la conservación de los edificios históricos, la bondad que ofrece la arquitectura de tierra, así como de criterios básicos para su intervención.

DSC02772

Gracias a la colaboración interinstitucional entre el INAH, el Instituto Chihuahuense de la Cultura y las Presidencias de los municipios en donde se realiza, este evento brinda la oportunidad de crear un espacio de intercambio teórico-práctico de especialistas en arquitectura de tierra, además de otorgar a las comunidades los elementos necesarios para la intervención, conservación y mantenimiento de sus monumentos históricos y casas habitación.

DSC02788

La utilización de elementos ecológicos es una de las características de estas técnicas de restauración, para cuyos métodos se manejan materiales como la cal, la tierra, el nopal, cera de abeja, piedras de alumbre, y pinturas hechas con pigmentos naturales.

DSC02775

“Estas técnicas han sido utilizadas por años, y es lo que permite que las construcciones hechas a base de adobe se conserven y permanezcan”, mencionó la arquitecta Wendy Suárez, una de las expositoras.

DSC02700

Provenientes del Centro INAH Morelos, participaron también como ponentes la restauradora Frida Mateos y el arquitecto Antonio Guerrero; y del Centro INAH Chihuahua, la arquitecta Anaelí Chavira presentando la conferencia “Patrimonio e identidad de Valle de Allende”; la antropóloga Sofía Pérez con el tema “Archivos históricos y equipos multidisciplinarios”; y el Dr. Ben Brown, quien habló acerca del Camino Real de Tierra Adentro.

DSC02707

Aprenden técnicas de restauración en construcciones de tierra en el TICRAT 2013.

Información sobre el Taller de Arquitectura de Tierra 2013.

Se informa que el Taller de Arquitectura de Tierra en Valle de Allende no tiene ningún costo, sin embargo, los gastos de transportación y hospedaje corren por parte del interesado. Respecto a la alimentación, en el taller se ofrecerá la comida; desayunos y cenas corren por parte del asistente. Todavía quedan pocos lugares, para apartar el suyo, envíe un correo a Cristina Escalera: cristina_escalarera@inah.gob.mx . Con gusto podrá atenderle para cualquier duda o aclaración.

 

Ticrat Valle

Información sobre el Taller de Arquitectura de Tierra 2013.

SERÁ EN VALLE DE ALLENDE LA EDICIÓN 2013 DEL TALLER DE ARQUITECTURA DE TIERRA DEL INAH

Atendiendo el interés por el estudio, documentación y conservación de la arquitectura de tierra, y con el propósito abrir un espacio de encuentro entre diversos organismos y especialistas en su investigación, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través del Centro INAH Chihuahua, realiza cada año el Taller Internacional de Conservación y Restauración de Arquitectura de Tierra (TICRAT), y su edición 2013 se realizará los días 7 y 8 de noviembre en Valle de Allende.

Poster-TICRAT2013_02

Entre los diversos elementos que componen el patrimonio cultural del norte de México, la arquitectura de tierra destaca por su nivel de difusión y grado de permanencia, sin embargo, a pesar de su remoto origen y de la supervivencia que han logrado en muchos sitios tradicionales, las estructuras de tierra han ido desapareciendo al ser abandonadas o sustituidas por nuevos sistemas constructivos.

Es por eso que mediante este evento se pretende promover la capacitación técnica a arquitectos, ingenieros, maestros albañiles, estudiantes de arquitectura y a la comunidad en general interesada en conocer elementos para la conservación de los edificios históricos, así como de criterios básicos para su intervención.

???????????????????????????????

Gracias a la colaboración interinstitucional entre el INAH, el Instituto Chihuahuense de la Cultura y las Presidencias de los municipios en donde se realiza, este evento brinda la oportunidad de crear un espacio de intercambio teórico-práctico de especialistas en arquitectura de tierra, además de otorgar a las comunidades los elementos necesarios para la intervención, conservación y mantenimiento de sus monumentos históricos.

???????????????????????????????

Por medio de conferencias, talleres y mesas de diálogo, los participantes, entre ellos una gran cantidad de jóvenes estudiantes de arquitectura de diversas instituciones, reciben los conocimientos básicos para el rescate de técnicas constructivas  tradicionales en tierra, respetando diseños y elementos culturales en la región.

???????????????????????????????

Además, con ello se hace partícipes a las autoridades y habitantes de los diferentes municipios,  del conocimiento de éstas técnicas  tradicionales de intervención en monumentos históricos, con el fin de unir esfuerzos para la conservación del patrimonio cultural edificado.

El programa para esta edición del TICRAT, incluye las participaciones de Antonio Guerrero del Centro INAH Morelos, con el tema “Historia de la arquitectura de tierra y sus virtudes”; Wendy Suárez del grupo Renueva Arquitectos, con la charla “Adobe, sistema constructivo”; Anaelí Chavira del Centro INAH Chihuahua, presentando la conferencia “Patrimonio e identidad de Valle de Allende”; Sofía Pérez del Centro INAH Chihuahua con el tema “Archivos históricos y equipos multidisciplinarios”; y Frida Mateos del Centro INAH Morelos, presentando “La cal y uso en la construcción de tierra”.

programa ticrat

Además, con el fin de llevar a la práctica lo aprendido a través de la parte teórica, se realizará la intervención a una casa habitación situada en este emblemático poblado: Valle de Allende, el cual, es importante señalar, forma parte del Itinerario Cultural Camino Real de Tierra Adentro, y fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

SERÁ EN VALLE DE ALLENDE LA EDICIÓN 2013 DEL TALLER DE ARQUITECTURA DE TIERRA DEL INAH

Encuentro Científico Anual del Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC), ICOMOS.

EXPERTOS INTERNACIONALES EN ITINERARIOS CULTURALES SE REUNIRÁN EN CHIHUAHUA

camino real (1)

Durante los días 5 y 6 de septiembre se realizará en la ciudad de Chihuahua el Encuentro Científico Anual del Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC), organismo perteneciente al Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, ICOMOS, por sus siglas en inglés.

A este evento acudirán expertos de diversos países para trabajar en torno a varios temas relacionados con los itinerarios culturales.

De acuerdo a la tarea de proteger y difundir el patrimonio cultural, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, a través del Centro INAH Chihuahua, apoya la organización de esta reunión, ya que los itinerarios culturales forman parte del concepto patrimonial.

Expertos de España, México, Venezuela, Argentina, Bélgica, Australia, Estados Unidos y Chile, estarán en la ciudad para participar en este importante encuentro, cuyo programa incluye también la visita a varios sitios históricos del estado, entre los que se encuentra Valle de Allende, poblado que forma parte del itinerario Cultural Camino Real de Tierra Adentro.

camino real (1)

ICOMOS, es un organismo “A” de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO); lo cual indica que es evaluador experto en su materia conformado por profesionales dedicados a la conservación y a la protección de sitios del patrimonio cultural regional, nacional y mundial.

Logo_ICOMOS

Cuenta con una red más de 7 mil expertos especializados, que comparten experiencias desde sus Comités Nacionales en más de 110 países, y a través de una veintena de Comités Científicos Internacionales.

La Dra. Cecilia Calderón Puente, quien actualmente radica en Chihuahua y se desempeña como docente en la Facultad de Ciencias Agrotecnológicas (FACIATEC) de la UACH, forma parte de los veinticinco expertos del CIIC. Ha realizado varios estudios en torno al Camino Real de Tierra Adentro, y encabeza la coordinación del evento en cuestión.

Los planteamientos básicos para los planes de gestión de los itinerarios culturales, será el tema principal a discutir, considerando un contenido dividido en tres subtemas: la gestión de los itinerarios culturales; la aportación a la gestión de los itinerarios culturales de las principales disciplinas científicas y técnicas; y singularidades en la gestión de los caminos históricos.

En el Poliforo Cultural de FACIATEC se realizarán los trabajos de dicho encuentro, cuya ceremonia inaugural se llevará a cabo el día jueves 5 de septiembre a las 9:00 horas.

Encuentro Científico Anual del Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC), ICOMOS.

Valle de Allende, Chihuahua. Un poco de historia.

Valle de Allende, fue un lugar donde población concha, tepehuana y tobosa coincidían, el valle cerca del río Florido (afluente del río Conchos) ya había sido nombrado por  los españoles como Valle de San Bartolomé[1]. Chantal Cramaussel menciona como antecedentes la existencia de la villa de la Victoria y San Juan, así como un pueblo de reducción de indios tepehuanes llamado Santa María: “Para 1572, sobre las tierras donde se edificaría más tarde el convento de San Bartolomé, además del pueblo de indios de Santa María, sólo habían aparecido algunas estancias de ganado, y unas pocas parcelas de labor y riego sin casa de vivienda, pertenecientes todas a vecinos de Santa Bárbara”[2].

En 1574 miembros de la orden franciscana establecieron un monasterio que dependía de las minas de Santa Bárbara, así, se dedicaron reducir a los indios conchos de la zona a través de la evangelización y el trabajo forzado, y la formación de un pueblo de indios río abajo del pueblo, introdujeron trigo y ganado en este fértil valle que con el tiempo se convertiría en una región de producción agrícola e importante abastecedor de granos en gran parte de la Nueva Vizcaya, el monasterio sufrió varios despoblamientos hasta el definitivo en 1587 debido a la fundación del mineral Todos Santos. El valle de San Bartolomé subsistió gracias a su intrínseca relación con los estancieros de Santa Bárbara quienes tenían tierras en este lugar, así como por la intensa actividad agrícola, el constante reclutamiento de mano de obra y los movimientos de población. El papel de las haciendas como centros de producción y acaparamiento de mano de obra indígena fueron claves para el auge y permanencia de este valle. Para 1645 los vecinos del Valle de San Bartolomé eran aproximadamente 40 y estaban dispersos en 14 haciendas[3].

A finales del siglo XVII y principios del XVIII el valle de San Bartolomé continuaba como un importante centro de mano de obra indígena, de producción agrícola y de ferias comerciales por lo que su población y actividad económica aumentó considerablemente.  Para 1750 San Bartolomé ya contaba con una aduana local, la Aduana Nacional de Comercio se encargaba de cobrar los impuestos por el traslado, compra y venta de mercancías. El 9 de septiembre de 1852 el nombre de San Bartolomé fue modificado por el de Allende, en honor al caudillo  insurgente don Ignacio José Allende.


[1] Cramaussel, Chantal. “Sistema de riego y espacio habitado. La lenta y azarosa génesis de un pueblo rural”, en: Historia y arte en un pueblo rural: San Bartolomé hoy Valle de Allende. Clara Bargellini (comp.) UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas, México, 1998.

[2] Op.cit. p.25-26

[3] Gerhard, Peter. La Frontera Norte de la Nueva España, UNAM, 1996.

Valle de Allende, Chihuahua. Un poco de historia.

Develación Placa Conmemorativa de Valle de Allende como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

En el mes de agosto del 2010, México contó con dos nuevos sitios incluidos en la lista de Patrimonio Mundial. El Camino Real de Tierra Adentro y Las Cuevas Prehistóricas de Yagul y Mitla en los Valles Centrales de Oaxaca, que fueron votados y declarados por los miembros del Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la reunión celebrada en Brasilia, Brasil. Con esta decisión México suma ya 31 bienes inscritos: 25 Sitios Culturales, 4 Sitios Naturales y ahora 1 Itinerario Cultural, con lo que refrenda su liderazgo en América Latina.

El ingreso de las candidaturas mexicanas, presentadas por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en el listado mundial, tuvo lugar en el marco de la 34ª reunión del comité, que se efectuó del 25 de julio al 3 de agosto en la capital brasileña. 

El también llamado Camino de la Plata, quedó incluido en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO, en la categoría de Itinerario Cultural, convirtiéndose en el primer bien mexicano dentro de este rubro. Se trata del sendero más antiguo y extenso de la América septentrional con 2,900 km, que partía de la Ciudad de México y concluía en Santa Fe, Nuevo México, Estados Unidos.

Dicha ruta fue trazada en el siglo XVI por los conquistadores españoles para desarrollar el comercio, facilitar las campañas militares, apoyar la colonización y evangelización en la Nueva España. Representa además uno de los puentes culturales más relevantes que unen a ambas naciones.

El impulso de esta ruta histórica se remonta hacia 1994, con los primeros convenios de cooperación cultural signados entre México y Estados Unidos, a través de instituciones como el INAH, el National Park Service, y las universidades de Texas y Nuevo México. A partir de entonces se decidió trabajar en la materia a partir de encuentros académicos y técnicos.

La inscripción del Camino Real de Tierra Adentro comprende sitios de Aguascalientes, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí, Estado de México, Jalisco y Ciudad de México. A éstos podrán sumarse posteriormente los sitios que se ubican en Estados Unidos mediante una candidatura de extensión del bien.

En el caso del estado de Chihuahua, la localidad de Valle de Allende logró la inscripción en la UNESCO. Con motivo de esta declaratoria de Patrimonio de la Humanidad, autoridades del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y de Gobierno del Estado de Chihuahua, develarán una placa en la plaza principal de la localidad de Valle de Allende, el día jueves 23 de agosto del presente a las 12:00 horas.

Develación Placa Conmemorativa de Valle de Allende como Patrimonio Mundial de la Humanidad.